Archivado en -Recetas

Propiedades y usos culinarios de la Chirimoya

Una fruta tropical del otoño es la chirimoya. La estación otoñal o mejor dicho el veroño malagueño tiene una gran variedad de productos campestres y tropicales en la toda la zona que permiten disfrutar de una dieta fresca, fresca… y muy variada.

Es la época de mis frutos favoritos como son: las castañas, uvas (además de los respectivos mostos), nueces, setas y boletus de todo tipo (podéis ver el post de menú setero para inspiraros), naranjas, mandarinas, espárragos, calabaza y también de frutas tropicales. Málaga y Granada son zonas de clima tropicales con abundantes aguacates, mangos y chirimoyas. Así que es la época perfecta para ir al mercado y que todas estas cosas sean locales y poder comprar a buen precio.

La chirimoya considero que es una fruta odiada o amada. Su textura no es entendida por mucha gente, es decir, le ocurre como al plátano o al caqui… son tan dulces que cuando no están en el punto óptimo, puede resultar una carne pastosa que algunos rechazan. En mi opinión la mezcla entre ácido y dulce es espectacular. Para que nadie se quede sin probarla más abajo voy a mostrar dos recetas que harán camuflar su textura.

foto-tuneada

Chirimoya ecológica de la huerta de mi padre

Al ser dulce se tiende a pensar que engorda y es todo lo contrario porque es baja en grasas y proteinas, además de tener efecto saciente. Posee alto contenido en agua, fibra, además de hierro, calcio y potasio, (suena ideal para atletas y niños). Otras vitaminas: B1, B2, B6, Vitamina C, Vitamina A.

Curioseando sobre esta fruta he encontrado una empresa de la zona: EXOTIC FRUIT BOX la cuál te envía a casa sus productos tropicales de temporada, su lema es «Del árbol a tu mesa». Funciona sin intermediarios y su página posee un blog que recoge información y trucos, por ejemplo infusiones de hoja de chirimoya, mascarillas etc.

Recetas, para que hasta mi hermana que odia la fruta dulce, pueda disfrutar.

Flan de Chirimoya

  • Ingredientes: Para 4 flanes. Pulpa de dos chirimoyas medianas, 200ml de leche condensada y misma cantidad de agua, 4 huevos, 100gr azúcar + 1/4limón + un pelín de agua para caramelizar.
  • Preparación: elaborar el caramelo a fuego lento y verter en los moldes para enfriar. Batir los huevos  en un bol, añadir la leche condensada y la misma cantidad de agua (así te ahorras añadir leche),  añadir al final la pulpa de chirimoya. Poner al baño maría durante 40 o 50 minutos dependiendo de la temperatura del horno, pero para que no haga burbujas mejor más tiempo y menos temperatura. Ahh y cubrir con papel de plata los recipientes.

Bizcocho otoñal:

  • Ingredientes: La última chirimoya que me quedaba, un yogur, semillas de granada, ralladura de mandarina, 2 huevos, 150g de azúcar, 150g de aceite girasol, 300g de harina tamizada, un sobre de levadura, una pizzca de sal y extracto de vainilla. Para decorar granada y azúcar glas.
  • Preparación: Precalentar horno a 180º. Primero batir el azúcar junto al aceite, añadir después los huevos, extracto de vainilla y seguir batiendo. Poner una pizca de sal y ralladura de mandarina olorosa. Después añadir los ingredientes secos: harina y levadura. Mezclar con espatula y listo para poner en molde y hornear.

Esta receta es una versión tuneada del bizcocho de granada y pistachos de una de mis cocineras favoritas Rachel Khoo.

bizcocho-tuneado

Asi que ya sabéis, a crear postres chirimoyeros.

Bacalao y Aletria por Bruno Fernándes

Para final de año se nos ocurrió la idea (como siempre a última hora) de ir a Lisboa. No me canso de visitar esta ciudad y siempre me sorprende.

Bruno, el amigo colorido de mi hermana es de origen portugués y un goloso que le encanta comer y cocinar. Tras regresar como tenia «saudade«, de todas las exquisiteces que tomé en las tabernas portuguesas le pedí que por favor, me enseñara a preparar un bacalao a la braz, en portugués «Bacalhau à Brás» y también elaboramos juntos un postre que probé en mi nuevo antro favorito de Lisboa Parreirinha Do Paraiso que se llama Aletria.

Aletria es como nuestro arroz con leche, para ellos «arroz doce», con la variante de que se realiza con fideos.

A continuación os detallo como Bruno con su arte portugués y sin mostacho preparó el Bacalao a la braz, que la verdad es super fácil y delicioso. Para la presentación del postre compré un plato portugués del rastro de Feira da Ladra.

Primer plato: Bacalao a la braz

Ingredientes: Patatas paja estilo chips (para no perder tiempo), dos trozos de bacalao desalado (vale congelado), una cebolla no muy grande, 2 dientes de ajo, 5 huevos, sal, pimienta y perejil.

Preparación: Picar cebolla en trocitos pequeños y dorar junto al ajo. Hervir el bacalao unos 3 minutos cuando esté descongelado. Desmenuzar los trozos de bacalao y añadir al sofrito de cebolla y ajo. Cuando todo esté doradito añadir las patatas paja. La proporción debe ser más o menos homogénea aunque yo prefiero pelín más de patatas paja. Posteriormente añadir 5 huevos batidos.

El truco está en añadir los huevos mezclar todo y retirar rápido del fuego para que no se haga tipo tortilla ni revuelto. Tiene que quedar meloso. Para decorar añadir perejil.

También es típico añadir aceitunas negras, pero como en la cena estaba mi amiga Zambudio que no le gustan las aceitunas pues quitamos este ingrediente que realza sin más el color del plato.

collage-2-fotos

El plato de barro corresponde al rico bacalao a la braz degustado en el restaurante casa alentejo (Elvas) y el plato colorido a tope de perejil el realizado por Bruno.


Postre: Aletria (fideos dulces)

Ingredientes: Un vaso de leche colmado, una vaina de vainilla, cáscara de limón, un palito de canela o en polvo también nos sirvió a nosotros, cuchara pequeña de mantequilla y dos cucharadas de azúcar. Además 3 yemas de huevo y como ingrediente innovador para dar un giro al plato usamos fideos de arroz del que se compra en tu chino más cercano. De las 4 partes que vienen en un paquete con una es suficiente.

Preparación: Poner en un cazo la leche y todos los ingredientes aromáticos hasta que llegue a ebullición, después añadir los fideos de arroz chinos. Con 5 min es suficiente y si ves que hay poca leche, pues se puede añadir un poco de agua. Cuando todo esté mezclado y los fideos se muevan suavemente, añadir las yemas y también retirar rápido del fuego para que se mezcle y no se haga una pasta extraña.

Servir en un plato típico portugués verde y hermoso como el mío y poner canela por encima.

postre

¡El resultado un trampantojo jeje, parece carbonara pero no lo es!

PD: La foto de portada es de una calle de Alfama aunque esa frase la puedes ver en muchos rincones de la ciudad.

Tortilla española

Salybar está en proceso de tener un  logo e identidad tras un año de vida y además también se ha internacionalizado.

Descocada tailandesa

Nuestra rita de esta semana se llama Amelia. Es una chica cordobesa afincada en Málaga. Como su receta indica es un poco descocada (libre mejor dicho) que  le gusta hacer las cosas a su antojo y que seguro todo el mundo conoce por la cantidad de paseos que se da en su bici.

Amelia se ha vuelto loca y ha creado una receta fusión de un plato ecuatoriano llamado ENCOCADA y lo ha mezclado con aderezos de una SOPA THAI.

Nunca había escuchado hablar de la encocada porque el nombre la verdad que no sugiere comida, pero resulta que es un plato muy pintón de la costa ecuatoriana a base de de pescado cortado en trocitos macerado con limón, demás especias y leche de coco.

La parte Thai se la da el jengibre, cilantro y también el coco-loco muy usado en las sopas tailandesas.

Amelia, ha creado su propia sopa, de ahí viene su nombre descocada tailandesa porque se ha quedado con lo que más le gusta de cada plato.


Ingredientes: 2 calamares limpitos, 1 lenguado (o cualquier pescado blanco), almejas, verduras variadas como zanahoria, cebolla, pimientos de colores y calabacín. 2 botes de leche de coco, zumo de 2 limones, sal, pimienta y cilantro a tope.

Preparación:

Primer paso: Macerar el pescado blanco una tarde entera y hasta la noche si te vas de parranda con cilantro y zumo de limón.

Segundo paso: Hacer las verduras tipo wok, dejándolas al dente. Sellar el pescado con un pelín de aceite cordobés.

Tercer paso: Poner una olla y echar los dos botes de leche de coco-loco. A partir de aquí es añadir verduras y pescado, más ralladura de jengibre al gusto, sal, pimienta, resto del jugo de limón y añadir agua si se considera oportuno. Dejar en el fuego unos 10 o 15 minutos que se mezclen los sabores.

El cerdo acechando a la escultura de jengibre

El cerdo acechando a la escultura de jengibre

Final: servir con acompañamiento de arroz y cilantro.

Amelia también quiso innovar con el maridaje y saco la botella de cava de la cesta de navidad, así que el resultado fue MARAVILLOSO, de una gran señora como ella se está convirtiendo dentro de la vida Malagueña.

Después de una dura de jornada de trabajo acabó meditando al sol. ¡¡¡¡Gracias Amelia!!!!
señora