¿Qué vinos comprar?

¡Inauguramos sección!, dedicada a los que les gustaría algún consejillo sobre qué vinos comprar para cenas en familia, con amigos o saraos varios. Se trata de vinos con los que puedes contar una historia y así dar la chapa de por qué lo has comprado, beberte un vino que a diario quizás no lo harías y quedar de persona golosa que le gusta el buen comer y beber.

La lista la vamos a hacer simulando la carta de vinos de un restaurante. Empezamos con un espumoso o welcome drink, seguimos con rosado, blancos y tintos. Los dulces y generosos lo dejamos para otro momento al igual que la selección de cubatas o cacharros que serán a gusto de cada uno.

Mi espumoso preferido y que da mucho de qué hablar es «Imperial» de Gramona. Primer temita a soltar en la cena… decir que no es CAVA, sino CORPINNAT. Corpinnat significa el corazón del Penedés. Apelación creada en 2017, que cuenta con unas 11 bodegas solamente debido a sus exigentes requisitos y entre los que más me gustan es la conciencia de sostenibilidad, hacen espumosos ecológicos y el otro es su crianza en botella, mínimo de 18 meses, aunque la mayoría los superan. Como diferencia, los cavas tienen sólo 9 meses. Por tanto, los vinos que crean tienen mucha más compeljidad y aromas. Este es espectacular, nada que envidiar a un champagna y precio 20 eur.

  • Crianza más de 50 meses.
  • Variedades: 47,5% xarel·lo, 30% macabeo, 15% parellada, 7,5% chardonnay.
  • Vol. 12,5%

Rosado, seguimos en la misma zona Penedés y Corpinnat. En este caso, vino rosado Carmí, bodega Llopart que aunque es famosa por sus espumosos de larga crianza, el más longevo tiene hasta 13 años, han creado un nuevo proyecto llamado La vida secreta de las plantas. Engloba la elaboración de los vinos tranquilos y el mosto de Llopart. Aquí quieren enfatizar en la importancia del entorno natural. Como dato esta bodega posee 100 hectáreas de viña en montaña y 400 hectáreas de bosque mediterráneo en su compromiso con el medio ambiénte y crear vinos ecológicos.

  • Características: crianza 4 meses en tinajas de cerámica, color vivo, frescor delicado.
  • Variedades: Sumoll 55% y Garnacha 45%
  • Vol. 12,5%

Blancos, mis vinos favoritos últimamente. Aquí voy a recomendar dos opcines.

Por un lado, un vino malagueño, de Cómpeta (comarca de la Axarquía). Pueblo famoso por su fiesta del vino dulce, fandangos y paisajes rodeados de paseros, para el secado de la uva moscatel que dará lugar a sus vinos dulces. Este vino es elaborado por el renombrado enólogo riojano Telmo Rodriguez y se vende en numerosos restaurantes Estrella Michelin, uno de ellos Atrio (Cáceres). Es catalogado como vino de montaña y a diferencia de otros blancos tiene una potencia de guarda de 4 años.

  • Variedad: Moscatel de Alejandría.
  • Características: fresco, complejo, aromático y seco.
  • Vol. 13,5%

Una uva blanca que me apasiona últimamente es la uva godello. Típica de la zona de Ribeira Sacra, con viñedos situados en las ribeiras de los ríos Miño y Sil, lugar que por su pendiente y altitud es conocido como de viticultura heroica. Periódicos internacionales, The New York Times o The Guardian han hecho reportajes mostrando la magía de este sitio con terrazas y bancales al 80% de pendiente, se puede decir que los viñedos de mayor desnivel del mundo, por lo que vendimiar en este lugar es un deporte de riesgo.

La propuesta es Finca Corteza de Adega Algeira, ubicada en las verdes montañas del corazón de Ribeira Sacra. Este vino fué elegido en una de las catas magistrales dentro de la programacion «XXII Salón de los Mejores Vinos de España» por la guía Peñin y dirigida por María Isabel Mijares, la primera enóloga mujer en España, a la cuál tuve la suerte de asistir. ¡Una maravilla escuchar a esta mujer!

  • Variedad: Godello, Albariño y Treixadura (uvas gallegas)
  • Características: Envejecimiento en acero inoxisable seis meses y posteriormente en botella.  Vino joven, fragante e intenso.
  • Vol. 13%

En tintos empezaremos con el vino emblema de la bodega melonera. Málaga además de ser famosa por sus vinos dulces también destaca por sus tintos en la Serranía de Ronda. El nombre de esta bodega proviene de una uva autóctona recuperada llamada la melonera, que como su nombre indica por las rayas en su piel recuerda a un pequeño melón.

Este vino marida genial con carnes de caza, roja y quesos de oveja o cabra como la que vemos en el logo de su etiqueta que es una cabra autóctona de Andalucía, en concreto de la zona sierra de Cádiz y Serranía de Ronda.

  • Variedades: Tintilla de Rota 25%, Romé 25%, Syrah 25% y Garnacha 25%.
  • Características: Crianza 12 meses en roble francés, resto en botella. Color rojo cereza brillante. Aromas a fruta roja, fresco y toque final especiado.
  • Vol. 14,6%

Y si sois de los clásicos del riberita, entonces iros a por un super Corimbo. Es de bodegas la Horra, proyecto en Ribera del Duero que pertenece a Bodegas RODA, toda una institución en Rioja y que en su búsqueda de nuevos territorios de calidad fuera de Rioja para la uva tempranillo, surgió este vino. Si no te gusta arriesgar, con esta elección siempre quedaréis bien y no falla. Es todo fruta roja y con taninos (lo que la gente comúnmente dice… ¡Ay, me raspa!) muy sedosos y elegantes.

  • Variedad: 100% tinta del pais (nombre de la uva tempranillo en ribera del duero)
  • Características: crianza 16 meses en barrica, viñedos entre 25 y 30 años.
  • Vol. 14,5%

¡Familia, esas copitas arriba!

Sobre este autor Ver toditos los artículos El sitio del autor

Vanvan

Vanvan

Viajera, gastrónoma, y hedonista.

Reportera sincera de corazón ♥.

Deja una respuesta

El email es obligatorio, pero no lo publicamos *