Finde Extremeño

Tengo la suerte de haber pasado este año varios meses viviendo en Mérida y esto me ha permitido catar ibéricos de calidad, repostería extremeña, hacer viajes por los alrededores y pasear por sus preciosas dehesas. Gracias a mi amiga Sonia que lleva más de diez años viviendo allí he descubiertos los sitios imprescindibles para degustar cosas ricas, eso sí para compensar los excesos alguna que otra ruta por las dehesas fué necesaria.

Paso a detallar una mini lista de que visitar y comer en una escapada de fin de semana para gente golosa y que les gusta aprovechar el tiempo.

Día 1- Mérida

  • Desayunar: Restaurante El Gordo (C/ Miguel Ángel, 2). Ojo! aquí se piden «Extremeñas» tostas de tomate y jamón ibérico y si lo que te gusta es un mixto de jamón cocido y queso deberás pedir una «Parisina» especificando si con aceite o mantequilla. Estos desayunos de barrio son los mejores de Mérida calidad – precio.
  • Tapear: El Pestorejo (Pl. de España, 14). Pleno centro de Mérida, ideal para refrescarse después de ver monumentos y tomarse unas tapas al sol. Su especialidad es por supuesto el pestorejo (careta del cerdo) un poco grasienta pero que gusta a muchos.
  • Merienda: Artesanos Roco (C/ José Ramón Mélida, 13) los mejores dulces extremeños y lo puedo decir con conocimiento de causa después de haber catado perrunillas, magdalenas con y sin azúcar jaja etc, de las dulcerias emeritenses. Las perrunillas es el dulce más típico extremeño que aconsejo mojar en café.
  • Cena: Sybarit (C/ Trajano, 6A). Vinos de la ribera del guadiana, carnes ibéricas de productores locales y una terraza muy agradable frente al arco de Trajano. Las raciones son muy generosas y buen servicio.

Cosas a visitar:

1. Cripta de Santa Eulalia: Mi santa favorita y la cual cuenta con un gran número de devotos extremeños y por supuesto yo también. Siempre verás a mucha gente justo en la entrada a la iglesia para ofrecerle velas o flores. Se la ve muy querida, pero no olvidéis entrar a visitar la cripta, es espectacular.

2. Museo Nacional de Arte Romano: Un edificio diseñado por el famoso arquiteco Rafael Moneo con numerosas piezas de los hallazgos encontrados en el cojunto arqueológico de Mérida, que está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y extensa colección de la época visigoda, la favorita de Eli (la mejor museógrafa y guía de Mérida). Por lo tanto tienes 2×1, arte romano y arquitectura contemporánea.

3. Templo de Diana, te lo encontraras callejendo. Es un lugar precioso al estar integrado en la vida de la ciudad y alredor del cual se organizan muchas actividades.

4. Teatro y anfiteatro romano. Esta visita además es recomendable repetirla en una noche de verano asistiendo a una obra en el Festival Internacional de Teatro Clásico.

Día 2 – Cáceres

  • Bonora Bistro: La mejor cocina extremeña contemporáneo. Cocina tradicional con un giro moderno, emplatados originales (como sus migas), servicio personalizado y sumiller…. menú degustación a muy buen precio y que te invita a visitarlos cada mes para disfrutar de nuevas experiencias.

Cosas a visitar:

1. Casco antiguo de Cáceres: La ciudad de Cáceres es una de las 15 ciudades españolas reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, conserva exceletenmente edificios medievales y renacentistas. En ella se ha han rodado numerosa series como Juego de Tronos, Isabel y películas como la antigua ‘El tulipán negro’ de Alain Delon.

2. Museo de arte contemporáneo Helga de Alvear. Su nuevo edificio se inauguró en 2021 para albergar las mas de 3.000 piezas de esta coleccionista de arte. Es una maravilla y aconsejo reservar la visita guiada que es totalmente gratuita.

Día 3 – Guadalupe y Cañamero

Si tu finde extremeño es largo, te recomiendo una parada en Guadalupe, pueblo muy bonito, famoso por el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, patrona de Extramadura y que en su interior cuenta con cuadros de Goya, El Greco o Zurbarán.

A 20 minutos hay un lugar muy auténtico y diferente regentado por un suizo, de hecho así es como llamamos al restaurante que usa principalmente productos locales, se ubica en una casita perdida en el campo donde el único requisito es decir si tienes algún tipo de alergias porque el menú es sorpresa. Todo es muy rústico y hogareño aderezado con mucha creatividad.

Foto de tripadvisor, las mias son de hace mucho tiempo pero aún recuerdo las risas del disfrute gastronómico.

Bacalao y Aletria por Bruno Fernándes

Para final de año se nos ocurrió la idea (como siempre a última hora) de ir a Lisboa. No me canso de visitar esta ciudad y siempre me sorprende.

Bruno, el amigo colorido de mi hermana es de origen portugués y un goloso que le encanta comer y cocinar. Tras regresar como tenia «saudade«, de todas las exquisiteces que tomé en las tabernas portuguesas le pedí que por favor, me enseñara a preparar un bacalao a la braz, en portugués «Bacalhau à Brás» y también elaboramos juntos un postre que probé en mi nuevo antro favorito de Lisboa Parreirinha Do Paraiso que se llama Aletria.

Aletria es como nuestro arroz con leche, para ellos «arroz doce», con la variante de que se realiza con fideos.

A continuación os detallo como Bruno con su arte portugués y sin mostacho preparó el Bacalao a la braz, que la verdad es super fácil y delicioso. Para la presentación del postre compré un plato portugués del rastro de Feira da Ladra.

Primer plato: Bacalao a la braz

Ingredientes: Patatas paja estilo chips (para no perder tiempo), dos trozos de bacalao desalado (vale congelado), una cebolla no muy grande, 2 dientes de ajo, 5 huevos, sal, pimienta y perejil.

Preparación: Picar cebolla en trocitos pequeños y dorar junto al ajo. Hervir el bacalao unos 3 minutos cuando esté descongelado. Desmenuzar los trozos de bacalao y añadir al sofrito de cebolla y ajo. Cuando todo esté doradito añadir las patatas paja. La proporción debe ser más o menos homogénea aunque yo prefiero pelín más de patatas paja. Posteriormente añadir 5 huevos batidos.

El truco está en añadir los huevos mezclar todo y retirar rápido del fuego para que no se haga tipo tortilla ni revuelto. Tiene que quedar meloso. Para decorar añadir perejil.

También es típico añadir aceitunas negras, pero como en la cena estaba mi amiga Zambudio que no le gustan las aceitunas pues quitamos este ingrediente que realza sin más el color del plato.

collage-2-fotos

El plato de barro corresponde al rico bacalao a la braz degustado en el restaurante casa alentejo (Elvas) y el plato colorido a tope de perejil el realizado por Bruno.


Postre: Aletria (fideos dulces)

Ingredientes: Un vaso de leche colmado, una vaina de vainilla, cáscara de limón, un palito de canela o en polvo también nos sirvió a nosotros, cuchara pequeña de mantequilla y dos cucharadas de azúcar. Además 3 yemas de huevo y como ingrediente innovador para dar un giro al plato usamos fideos de arroz del que se compra en tu chino más cercano. De las 4 partes que vienen en un paquete con una es suficiente.

Preparación: Poner en un cazo la leche y todos los ingredientes aromáticos hasta que llegue a ebullición, después añadir los fideos de arroz chinos. Con 5 min es suficiente y si ves que hay poca leche, pues se puede añadir un poco de agua. Cuando todo esté mezclado y los fideos se muevan suavemente, añadir las yemas y también retirar rápido del fuego para que se mezcle y no se haga una pasta extraña.

Servir en un plato típico portugués verde y hermoso como el mío y poner canela por encima.

postre

¡El resultado un trampantojo jeje, parece carbonara pero no lo es!

PD: La foto de portada es de una calle de Alfama aunque esa frase la puedes ver en muchos rincones de la ciudad.

Un clásico: El balneario

El restaurante el balneario o como se indica a la entrada «Baños del Carmen» es un clásico al que acuden tanto gente local como turistas.

Los baños del Carmen siempre han sido un lugar de encuentro donde ir a tomar el sol, realizar moragas en las noches de San Juan, practicar yoga en plan místico, acudir a su certamen de cortos y sobre todo, disfrutar de sus atardeceres.

El Balneario data de 1918. En su origen existía el monte de San Telmo, el cuál fué derribado para usar esta zona de cantera en la ampliación del puerto. Aún así, este monte fué insuficiente y a continuación se decidió crear unos baños a semejanza de San Sebastián y Santander, copiando el rollo bañista de la epoca en mar abierto y eso sí, separando mujeres de hombres.

Este lugar fue un sitio de eventos donde se celebró el primer torneo de tenis de la ciudad, regatas, proyección de cine y fiestas, celebrando así esplendor de los años 20.

balneario_antiguo2

Foto de la asociación de vecinos de El Palo.

bdc09bn

http://www.guateque.net/balneario_el_carmen.htm

Desde hace poco más de un año, es cuando más incita a comer y pasar largas sobremesas. Al principio al verlo tan glamuroso con el cambio, pensé que sería caro y estaría lleno de estirados, pero nada de eso. El personal es encantador y el precio asequible.

Su nueva cocina ha apostado por el pescado fresco y productos típicos como son los espetos de sardinas, boquerones, gazpachuelo, bravas, etc. Aunque también introduce platos más elaborados, carne de calidad y ricos arroces. Antes, la verdad que estaba bastante dejadillo (quizás por los temas de cesiones) y no era recomendable para comer, pero ahora luce a rebosar y ofrece numerosas actividades. Además también es posible degustar sushi, que se me olvidaba. De esta carta se encarga KEIKO.

IMG_20160831_163206

Arroz de Carabinero

20161028_153932Si vas en fin de semana, es aconsejable reservar. Según puedes ver en instragram, sábados y domingos hay conciertos de flamenco, jazz, soul, etc. y  la cosa se anima bastante.

Está abierto desde las 8.30 y los fines de semana con el desayuno regalan el periódico. Con tanta cosa te recomiendo hacerte la tarjeta de socio con la cual podéis obtener descuentos.

IMG_20160901_181629

Ahora parece que vuelve a resurgir aunque parte de su encanto, he de decir,  es el punto decadente que aún conserva, lo cuál le hace mágico.

Propiedades y usos culinarios de la Chirimoya

Una fruta tropical del otoño es la chirimoya. La estación otoñal o mejor dicho el veroño malagueño tiene una gran variedad de productos campestres y tropicales en la toda la zona que permiten disfrutar de una dieta fresca, fresca… y muy variada.

Es la época de mis frutos favoritos como son: las castañas, uvas (además de los respectivos mostos), nueces, setas y boletus de todo tipo (podéis ver el post de menú setero para inspiraros), naranjas, mandarinas, espárragos, calabaza y también de frutas tropicales. Málaga y Granada son zonas de clima tropicales con abundantes aguacates, mangos y chirimoyas. Así que es la época perfecta para ir al mercado y que todas estas cosas sean locales y poder comprar a buen precio.

La chirimoya considero que es una fruta odiada o amada. Su textura no es entendida por mucha gente, es decir, le ocurre como al plátano o al caqui… son tan dulces que cuando no están en el punto óptimo, puede resultar una carne pastosa que algunos rechazan. En mi opinión la mezcla entre ácido y dulce es espectacular. Para que nadie se quede sin probarla más abajo voy a mostrar dos recetas que harán camuflar su textura.

foto-tuneada

Chirimoya ecológica de la huerta de mi padre

Al ser dulce se tiende a pensar que engorda y es todo lo contrario porque es baja en grasas y proteinas, además de tener efecto saciente. Posee alto contenido en agua, fibra, además de hierro, calcio y potasio, (suena ideal para atletas y niños). Otras vitaminas: B1, B2, B6, Vitamina C, Vitamina A.

Curioseando sobre esta fruta he encontrado una empresa de la zona: EXOTIC FRUIT BOX la cuál te envía a casa sus productos tropicales de temporada, su lema es «Del árbol a tu mesa». Funciona sin intermediarios y su página posee un blog que recoge información y trucos, por ejemplo infusiones de hoja de chirimoya, mascarillas etc.

Recetas, para que hasta mi hermana que odia la fruta dulce, pueda disfrutar.

Flan de Chirimoya

  • Ingredientes: Para 4 flanes. Pulpa de dos chirimoyas medianas, 200ml de leche condensada y misma cantidad de agua, 4 huevos, 100gr azúcar + 1/4limón + un pelín de agua para caramelizar.
  • Preparación: elaborar el caramelo a fuego lento y verter en los moldes para enfriar. Batir los huevos  en un bol, añadir la leche condensada y la misma cantidad de agua (así te ahorras añadir leche),  añadir al final la pulpa de chirimoya. Poner al baño maría durante 40 o 50 minutos dependiendo de la temperatura del horno, pero para que no haga burbujas mejor más tiempo y menos temperatura. Ahh y cubrir con papel de plata los recipientes.

Bizcocho otoñal:

  • Ingredientes: La última chirimoya que me quedaba, un yogur, semillas de granada, ralladura de mandarina, 2 huevos, 150g de azúcar, 150g de aceite girasol, 300g de harina tamizada, un sobre de levadura, una pizzca de sal y extracto de vainilla. Para decorar granada y azúcar glas.
  • Preparación: Precalentar horno a 180º. Primero batir el azúcar junto al aceite, añadir después los huevos, extracto de vainilla y seguir batiendo. Poner una pizca de sal y ralladura de mandarina olorosa. Después añadir los ingredientes secos: harina y levadura. Mezclar con espatula y listo para poner en molde y hornear.

Esta receta es una versión tuneada del bizcocho de granada y pistachos de una de mis cocineras favoritas Rachel Khoo.

bizcocho-tuneado

Asi que ya sabéis, a crear postres chirimoyeros.

La revolución del coco

Siempre estamos buscando nuevos remedios o trucos para parecer más jóvenes y si son cremas naturales,  ahora llamados productos «no tóxicos» mucho mejor.

Sólo con parar a leer un poco, te das cuenta que hay mil esencias, aceites y derivados de la miel, frutas tropicales, etc. que aportan más hidratación y pueden llegar a tener más efectos que todas las cremas Q10 y serúm del mundo mundial. 

Por un lado, está la opción de usar productos sanotes que proceden de la miel, de los cuales soy muy fan de mi amigo El Matorral. Como ya comenté, su producto estrella es el Levantamuertos, pero en cremas y contornos también es un hacha. Por otro lado, ahora estoy con la revolución del coco, en concreto la manteca de coco. No tengo ninguna marca en concreto preferida, único requisito 100% coco.

Entre las principales propiedades del coco destacar que hidrata y aporta mucha luminosidad, pero al mismo tiempo si se te antoja un filete de pollo estilo tropical, también puedes usar su aceite tranquilamente para cocinar verduras o carne.

Tengo amigas que usan la manteca de coco para hidratar el pelo (untar en las puntas una horita antes de ducharte), en las pestañas (hacen que crezcan fuertes), en los labios (tipo bálsamo labial), como enjuague bucal y para hidratar en definitiva cualquier parte del cuerpo.

collage bote

Requisitos que debe contener el bote de manteca de coco a usar. (Esta marca es Vita Coco).

Propiedades destacadas del coco:

  • Contiene ácido láurico, el cúal es bueno para infecciones en la piel, tipo eccema y psoriasis.
  • Es antiflamatorio.
  • Contiene ácidos grasos que ayudan a reestablecer el ph de la piel.
  • La manteca de coco también ayuda a restaurar el pelo seco y estropeado. Ojo, tras lavar el pelo no dejará exceso de grasa si no te pasas untando la manteca.
  • Tiene efecto hidratante y es de fácil absorción.
  • Olor rico. Te entrarán ganas de comerte a quien lo lleve.
  • Reduce las arrugas y manchas en la piel (este punto MUY IMPORTANTE).
  • Precio muy asequible.

Bueno creo que después de contaros algunos secretos del coco estaréis deseando untaros la manteca por todos lados. Si es así me alegro, porque vais a estar muy pringosos y bellos.  Por cierto, si optáis por probarlo usad el más natural que encontréis.

Alma, Spanish cuisine

Os presento a Sergio, Chef malagueño y residente en Shanghai que está al frente del Restaurante Alma.

Hasta ahora, la sección antros con encanto ha estado centrada en Málaga, pero tras unos meses de exploración por China, vamos a descubrir algunos de los sitios más hedonistas de esta inmensa ciudad.

Sergio, fué de las primeras personas que conocí al llegar y desde el minuto uno sabia que aparecería en Salybar. Entre las principales razones, destacar que quien lo conoce sabe que le apasiona su profesión, ha potenciado el concepto en Shanghai de cocina creativa a precio asequible y por supuesto… que es malagueño. ¡Eso son 10 puntos más!.

Continuando con ALMA… este gastrobar apenas tiene un año de vida y ha obtenido la mención «Bib Gourmand«, de la guía Michelín, a uno de los mejores restaurante calidad-precio.

Su chef es un fanático de los trampantojos y crea recetas muy visuales como su nuevo “take a shower” o «the orange»

La cocina de Alma, ofrece principalmente platos españoles, aunque también está muy adaptada al público chino. Esto se puede observar en su carta, muy amplia y con fotos de todos los platos (los chinos piden mucha comida para compartir y les encantan los menús tipo catálogo de moda con fotos atractivas).  Junto a la mítica paella y tabla de jamon ibérico,  se puede degustar ternera, super popular en Asia, pato laqueado y  por supuesto el afternoon-tea muy de moda en Shanghai. Otro dato de interés es que se ubica en el rooftop de un centro comercial, con una enorme noria, lo cual lo hace más especial.

Si mal no recuerdo, el único español en plantilla es Sergio. Bueno, él es un crack y controla el chino para comandar en cocina y trabajar con su equipo, así que por ese lado todo controlado.
Recomendaciones de la carta: Las bravas, un clásico y de las mejores, foie con manzana titulado «oh la la»,  calamares fritos con cama de tomate y lima,  pan artesano de fermentación natural, ¡ahh! y sus divertidos postres.

Si pasáis por SH, este sitio es un lugar especial para disfrutar de comida de calidad y con alma española.

Dirección: 9/F, 198 Xizang Bei Lu, near Qufu lu – Metro Qufu lu (Shangahai)

Gracias Sergio

Tour malagueño «los imprescindibles»

­

En verano todos los amigos y familiares que viven fuera regresan a Málaga por vacaciones. Al final entre: ir a la playa, comprar regalos, comer sardinas, dar besos a los abuelos, etc. el tiempo para investigar sitios nuevos es muy limitado por ello voy a crear un tour especial para disfrutar del centro de Málaga y aprovechar al máximo las vaciones o visitas cortas.

Este post es especialmente para Blanca, a quien le dedico este tour malagueño y sobre todo gastronómico.

Ahí van los «los imprescincibles» para una jordana de escándalo como diría Rafael.

1. Empezamos con desayuno en la recova. Es recomendable ir en cualquier época del año pero en verano ponen mesitas en la calle y son ideales pada desayunar o tomar el aperitivo fresquitos.

2. Seguimos con vermuth en la tranca. Es un clásico que sienta bien a cualquier hora, sobre todo si eres un adicto al vermú como yo.

3. Almorzar en Mesón Mariano o Mesón Ibérico, los dos me encantan por igual y ambos son famosos en calidad y por sus alcachofas aunque la ensalada rusa de Mariano es un deleite. Dependiendo de la zona donde estés puedes elegir uno u otro.

4. Café o refrigerio en Artsenal (Muelle Uno). Hay sombra, huele mar y siempre puedes encontrar música o exposiciones. Si hace mucho calor una buena opción es visitar el pompidu que esta al ladito.

5. Hora del helado en casa mira.  Se puede elegir entre calle larios que es un clásico o casa mira gourmet. Este último es de los lugares mas frescos y con buen gusto de Málaga. Un imprescindible!!.

6. Patio de la casa invisible para pasar la tarde. Siempre se esta fresquito y mezcla de gente muy interesante.

7. Antes se la cena recomiendo hacer ruta por alguna terraza para tomar un cocktail. La más nueva: La terraza de San Juan justo al lado de la iglesia San Juan y recién inhaugurada este año.

8. Pescaíto frito, conchas finas, y como no peregrinas en calle madre de dios. La Peregrina sigue siendo un imprescindible para no turistas y vecinos del centro. Calidad y buen servicio.

Este sería el plan perfecto para pasar un día en Málaga como un auténtico hedonista, visitando clásicos y nuevos lugares y así regresar feliz donde sea.

Imprescindibles para los que disponen de más tiempo:

Lista gastronómica:

– La Solea: nuevo gastrobar del pimpi

– Refectorium

– El Balneario

– Recyclo (parquing de camas)

– Camperos en El Parrilla.

– Churros en Casa Aranda o Tejeringos

Lista cultureta:

– Visitar grafitis en Lagunillas.

– Exposiciones en La Térmica

–  CAC.

Torrijas de Semana Santa

Empieza la Semana Santa, conocida de forma internacional como Holy week. El primer día de procesiones es el Domingo de Ramos aunque en Málaga los traslados empiezan antes y se puede notar el ambiente y devenir de gente por las calles. Para los que nos gusta comer, es la época de ciertas recetas tradicionales muy golosas, entre ellas la famosa Torrija.

La Rita Semana Santera es Mary, apodada desde hoy «Mary canela en rama». Como es una golosa, ha decidido empezar a calentar motores y preparar Torrijas. Lo que más gracia me hace es que la torrija es una réplica de la French Toast, jeje pero claro, en francés suena muy fino. Torrija además puede ser sinónimo de un buen morado… Menuda French Toast me cogí el sábado (expresión entre hipsters).

Mary y en especial su hermana Elena, conocen muy bien la Semana Santa y son fieles seguidoras de esta tradición. Por ello la Rita «Canela en Rama» es la mejor para explicarnos como preparar una deliciosa Torrija. 

Este postre se puede tomar a cualquier hora del día, al ser típico durante semana santa no hay horario ni protocolo, aunque si vas a un restaurante la suelen ofrecer como postre y hay muchas variedades: Clásicas con leche, de vino tinto, con miel, de natillas, chocolate y hasta las he visto de leche condensada, opa! opa!.


TORRIJAS CANELA EN RAMA

Ingredientes: Pan del día anterior con bastante miga (pan cateto mejor), 1/2 L. de leche, cascara de limón y naranja, canela en rama y en polvo, azúcar, 2 huevos, aceite de oliva para freír.

Ingredientes en remojo

Preparación:

Primer paso: Cortar el pan durito en rebanadas, 2 cm de grosor está aceptable. Más gruesas pueden parecer bizcochos de torrija.

Segundo paso: Calentar leche con la piel de naranja, limón  y un trozo de canela en rama. Cuando esté caliente retirar del fuego.

Tercer paso: Batir los huevo para emborrizar (palabra muy molona = rebozar en huevo o dar baño de azúcar a los dulces).

Cuarto paso: Poner en una sartén aceite de oliva y cuando empiece a calentarse, empapar el pan en leche (ahora templada),  rebozar en huevo y pasar a freír en la sartén.  Freír hasta que quede dorado.

Final: Poner en un plato azúcar y canela, ¡éste es el secreto de Mary!. De este modo cuando esté dorada la torrija podremos rebozar por todos lados.

*Una vez finalizado el proceso se puede dejar en un plato o bandeja sobre papel de cocina para eliminar exceso de aceite.

¡Gracias Mary por esta receta tan dulce y tradicional!

A ver cuantas Torrijas o French Toast conseguimos en Holy Week

 

Mum’s Not Home

Paseando por la bulliciosa Hong Kong he acabado en un lugar mágico. Eso sí, después de mi buena ración de comida cantonesa que me está flipando.

Buscando bares a los que ir, me fijé en uno que se llamaba MUM’S NOT HOME. Sólo el nombre ya daba que pensar y al descubrirlo me ha encantado. Hacía tiempo que no me sorprendía tanto con un espacio como este. Se puede decir, que en Málaga lo mas parecido pero solo por un tiempo fué: Las Camborias. Luego algo cambió y ese «antro con encanto» perdió la magía.

Mum’s not home es un espacio de diseño, tienda segunda mano, curiosisades y salón de te y café. Sus dueños son dos chicos muy creativos Makui & Chow.

Better-me magazine

La carta es un cuadro enorme que se va pasando de cliente a cliente… no hay más que una carta de menú, en la que ofrecen tés frios y tartas. Algunas tartas estaban en sold out. Luego la presentación es una mezcla entre me tomo una sopa o un cócktail. La verdad que no se donde se han inspirado pero mola mucho el formato y colores de las bebidas. ¡Todo muy original y estiloso!

Lo mejor del bar para mi, ha sido Chow. Es un chico muy atento y simpático que se dedicaba a correr por la sala acomadando a la gente y servir sus tés, tan extrambóticos como él.

Otro valor añadido la música… todo parecía muy onírico.

Si decidís perderos por HK, este lugar tan underground (debéis llamar al timbre, se me olvidaba) es de visita para hedonistas curiosos. Además, en su instagram anuncian que ha empezado la cuenta atrás desde el pasado 16 de marzo y cerrarán el próximo año.

Entrada muy undergroud. Hay que subir al primer piso y pitar al timbre.

Creo que estos chicos son unos aventureros y seguro buscarán mas inspiriración. ¡Ahora las limonadas ya no serán lo mismo en un vaso!

Dirección: 1/f, 302 Shanghai street.

Imagen del espacio revista: http://betterme-magazine.tumblr.com

 

 

Hot Pot in Shanghai, GGJ Restaurant

China es un país donde se come a todas horas y mucho. La comida asiática es bastante saludable por lo que no entiendo como en los restaurantes chinos en España se empeñan en poner tantas salsas y aditivos cuando en esta lado del planeta o por lo menos lo que he comprobado hasta ahora, apenas usan aceites, ni sal.

Lo primero que he saboreado sin contar el arroz, ha sido su famoso HOT POT (火锅), también conocido como Fondue China.

20170306_115437 (1)

Hot pot o Fondue China. En el interior el fuego son brasas.

Es una forma divertida de comer si vas con un grupo de amigos porque consiste en poner una especie de olla en el centro de la mesa y alrededor verduras, pasta, carne o pescado y se van cocinando en el agua hirviendo. Además se acompaña de varias salsas: pasta de sésamo, picante, hoisin, ajo y aceite, etc. En mi restaurante favorito en SH ponen 3 tipos.

El lugar que recomiendo en Shanghai para probar este plato tan típico de época invernal es GGJ, en la zona de Peolple Square. Se ubica en un calle muy underground llena de carnicerías, tiendas de fruta, pan… que están abiertas día y noche, donde los letreros luminosos indican que te encuentras en una zona halal.

El motivo de ir a este sitio es por la calidad de su carnes. Están especializados en cordero de la zona Noroeste de China de donde es mi amigo Ma Ruxiang, en concreto Lanzhou. Así que podrás oler las brasas desde la calle… cocinan pinchitos de cordero (muy famosos como comida callejera), además de unos famosos Beef Noodles y su plato estrella Hot Pot. Todo esto se puede acompañar de yogur casero, otra curiosidad que en China abunda un montón por cada esquina.

20170306_115703

20170306_115547

El juego de pescar dentro de la olla, consiste en esperar unos 3 o 4 minutos para que se haga la carne (en este caso el Hot Pot era de cordero) e ir llenado el agua de verduras, pasta, tofu, etc. Así que es comer, reponer y mojar en las salsas al gusto… muy rico y divertido para ir en reunión.

Y para beber os aconsejo pedir este té…. al ser Halal no os servirán cerveza. Bueno, como el vaso donde lo sirven es una jarra, podéis pensar que os estáis bebiendo una birra especial china, jejej,

Ba Bao Cha, té de los 8 tesoros por su mezcla de 8 especias.

Ba Bao Cha, té de los 8 tesoros por su mezcla de especias.

 Datos de interés:

– Sólo lo sirven por la noche. Es como un plato especial y no se puede pedir para almorzar.

– Dirección: 70, Zhejiang Rd. (Near People Square).

Tortilla española

Salybar está en proceso de tener un  logo e identidad tras un año de vida y además también se ha internacionalizado.

Los 10 mejores sitios de sushi en Málaga

He decidido hacer una lista de los mejores sitios de sushi porque en el centro de Málaga si quieres ir de exótico lo que abundan son lugares de comida asiática, ya sea procedente de Japón, Corea o China (Tailandia aún no ha llegado).

A ver… siendo famoso en Málaga el pescado, es curioso que haya más sitios de sushi, que especializados en pescaito o marisco por la zona centro. Podría decirse que ir de pescaito es algo retro, y que a los modernos aún les gusta más lo asiático que lo sureño, o eso creo.

Ahí va el top 3 de una lista fresca, fresca como el atún de un tuna roll:

1.- Oleo: Restaurante en el CAC. Su chef es muy conocido (Junior) y además dinamiza la escena Malagueña con algún que otro showcooking. El tartar picante, te mueres de rico. La terraza soleada, el plan de comer cositas deliciosas y visitar el CAC hacen que todo sea muy cool.

http://www.oleorestaurante.es/

2.- Soca: Restaurante joven, que inauguró a finales del 2016 en la mítica calle carretería. El servicio y sus deliciosos bocados hacen que se haya convertido en uno de mis favoritos. Se une a la lista de ofrecer carta mediterránea y suhi.

http://restaurantesoca.es/

3.- Uri Shushi: Primer koreano en abrir en Málaga. Se ubica en la preciosa calle de madre de dios y te teletransporta totalmente a asia. Suelen ir muchos asiáticos (sorry, no distingo si coreanos, japoneses o chinos de momento), así que es un punto muy a favor, además del precio. El sushi está rico, sobre todo los de tempura como el Ebi ten Maki y combinarlo con el Bibimbap (plato de los montes coreano como lo he bautizado) puede ser una cena deliciosa.

http://urisushi.com/

Plato de los montes coreano

Plato de los montes coreano

A partir de aquí, es difícil establecer un orden de favoritos pero incluyo más sitios molones para hacer la ruta asiática y ponerse fino filipino:

4.- Zenart: Creo que pudo ser el primero japonés en abrir en Málaga. Se ubica cerca de la alcazaba (en el falso tunel), y ofrece una zona informar en la primera planta con la típica barra de sushi y en la segunda planta, se convierte en sitio muy elegante y sofisticado. No lo frecuente mucho pero para algunos de mis amigos dicen que es el mejor.

http://restaurantezenart.com/

5.- Misuto: Fusión de cocina mediterránea y japonesa. Las recomendaciones excelentes y me consta que también organizan showcooking.

http://restaurantemisuto.es/sushi/

6.- Kyoto: Mi favorito durante mucho tiempo. Entre las razones sus amables camareras y el chef chino con extensa experiencia en restaurantes japos de Londres. Es famoso su Teppanyaki, si te sientas en la barra, cocinan delante tuya  y te pueden lanzar la tortilla a la boca (si quieres). Es unas risas y un disfrute el sabor de sus udón y arroz tres delicias.

http://www.restaurantekyotomalaga.com/

7.- Asako: Es otro restaurante de inspiración japonesa que lleva mucho tiempo en Málaga. He de decir que nunca he ido pero mis amigotes también lo recomiendan. El precio no es barato. Como dato interesante ofrecen menú cocina fusión de lunes a viernes.

http://www.restauranteasako.com/

8.- La central: El principal reclamo de este lugar sus originales creaciones de sushi. La decoración y la música según que momento es compleja pero el concepto es bueno.

https://www.facebook.com/LaCentralMalaga/

9.- Rocio sushi y tapas: Este lugar es famosísimo porque de repente aparecía en todos los periódicos y era casi imposible reservar. Su carta también es mitad japo, mitad tapas y he de decir que hubo un tiempo que era adicta a sus mini hamburguesitas de pato. El shushi me pareció más normal pero si, todo delicioso.

10.- El balneario: Este clásico se une también a la moda de ofrecer sushi. Es una carta opcional y empezaron ofreciendo por las noche, aunque creo que ya siempre es posible degustarlo. Los encargados de hacer el sushi son KEIKO y también incluyen recetas originales mezclando Málaga y Japón.

http://elbalneariomalaga.com/

Ramen en Málaga o sopa de puchero japonesa

Hace tiempo que no encontraba un antro con encanto en el centro de Málaga para publicar y eso que no paran de abrir nuevos bares. Como dice mi amigo Raúl, hay una burbuja de bares de tapas estilo inmobiliaria.

En este caso nogacu abre para quedarse y triunfar. Es diferente a los demás porque han apostado por servir SOPAS, sí!, habéis escuchado bien. Ya era hora de que alguien, además de los bares de menú, sirviera sopas ricas y originales junto a otros platos típicos de la gastronomía japonesa que no sean sushi.

ramen tuneado

El Ramen o la sopa de puchero japonesa, que sería la descripción a dar a mi padre, es un plato muy elaborado con una cocción mínima de 10 horas. Aunque si piensas en Japón aquí en Málaga piensas en sushi… el plato más típico y famoso en Japón es el Ramen, así que mola que haya un bar donde catarlo.

Otros platitos ricos y además todo casero, ¡lo más importante! son sus deliciosas Gyozas, tiernecitos bao pan, a los que la revista vogue describe como panes que no engordan, jeje y Takoyaki  que son bolitas de pulpo.

20170113_225830

Bao de patito

gyozas homemade en plato japanese

gyozas homemade en plato japanese

La idea ha surgido de Noelia, una apasionada por la cocina y experta en el mundo de la hostelería, la cuál todo lo que hace siempre está lleno de creatividad, música, energía, mujeres cañeras (ahora son todo chicas en nogacu) y amor por la comida.

Otro dato interesante es el diseño del bar, algo que se valora. La vajilla ha sido traída desde Japón, sus platos da pena que se rompan de los bonitos que son. El local tiene la típica barra japonesa para sentarse a tomar un buen ramen y el diseño del logo lo ha hecho un buen amigo «Travol». En mi opinón el mejor conocedor de la cultura japonesa para realizarlo. El resultado… tremendo.

Todo es diferente en este pequeño Japón y todo mola.  Además parece que han hecho un conjuro para que haga tanto frío y apetezca tomar platos calientes.

Abierto: 7:30 a 00:30

Descocada tailandesa

Nuestra rita de esta semana se llama Amelia. Es una chica cordobesa afincada en Málaga. Como su receta indica es un poco descocada (libre mejor dicho) que  le gusta hacer las cosas a su antojo y que seguro todo el mundo conoce por la cantidad de paseos que se da en su bici.

Amelia se ha vuelto loca y ha creado una receta fusión de un plato ecuatoriano llamado ENCOCADA y lo ha mezclado con aderezos de una SOPA THAI.

Nunca había escuchado hablar de la encocada porque el nombre la verdad que no sugiere comida, pero resulta que es un plato muy pintón de la costa ecuatoriana a base de de pescado cortado en trocitos macerado con limón, demás especias y leche de coco.

La parte Thai se la da el jengibre, cilantro y también el coco-loco muy usado en las sopas tailandesas.

Amelia, ha creado su propia sopa, de ahí viene su nombre descocada tailandesa porque se ha quedado con lo que más le gusta de cada plato.


Ingredientes: 2 calamares limpitos, 1 lenguado (o cualquier pescado blanco), almejas, verduras variadas como zanahoria, cebolla, pimientos de colores y calabacín. 2 botes de leche de coco, zumo de 2 limones, sal, pimienta y cilantro a tope.

Preparación:

Primer paso: Macerar el pescado blanco una tarde entera y hasta la noche si te vas de parranda con cilantro y zumo de limón.

Segundo paso: Hacer las verduras tipo wok, dejándolas al dente. Sellar el pescado con un pelín de aceite cordobés.

Tercer paso: Poner una olla y echar los dos botes de leche de coco-loco. A partir de aquí es añadir verduras y pescado, más ralladura de jengibre al gusto, sal, pimienta, resto del jugo de limón y añadir agua si se considera oportuno. Dejar en el fuego unos 10 o 15 minutos que se mezclen los sabores.

El cerdo acechando a la escultura de jengibre

El cerdo acechando a la escultura de jengibre

Final: servir con acompañamiento de arroz y cilantro.

Amelia también quiso innovar con el maridaje y saco la botella de cava de la cesta de navidad, así que el resultado fue MARAVILLOSO, de una gran señora como ella se está convirtiendo dentro de la vida Malagueña.

Después de una dura de jornada de trabajo acabó meditando al sol. ¡¡¡¡Gracias Amelia!!!!
señora

Polvorones navideños verdes y sanos

Llega la famosa navidad, fiesta del buen rollo y las cosas empalagosas como: la familia, los mantecados, los christmas, los adornos, visitas indeseadas, jejejejeje. ¡Lo siento pero a veces estas fiestas saturan!.

He de decir que también trae cosas buenas como ver a la familia lejana o amigos emigrantes. Por otro lado, es la época ideal para degustar polvorones, mantecados, rosquillas, turrones… un sin fin de postres y dulces. Esta parte, junto al pacharán, es la que más me gusta y además sé controlar las dosis (o eso creo).

retoque-1

Este año he descubierto el polvorón de pistacho, aunque no es nuevo, me llamó la atención en el expositor de la tienda «La Antequerana» por la publicidad que hacían y su intenso color verde.

Centrándonos en el apartado de sanotes, que es la sección que nos ocupa, he revisado los beneficios saludables de estos dulces navideños.

En primer lugar, sus ingredientes son materia prima de calidad y típicos de la dieta mediterránea. Predomina el uso de la almendra, huevos, manteca de cerdo ibérico y por supuesto el aceite de oliva virgen extra. Podemos encontrar: alfajores, roscos de vino, polvorón o mantecado, hay variaciones sobre todo en los ingredientes de aderezos como puede ser el pistacho, piñón, canela, etc.

¿Sabeis la diferencia entre mantecado y polvorón?.

He hecho una mini encuesta y la gente me ha dicho de todo:

– uno más «aplastao» que otro

– uno tiene más manteca que otro.

– uno se queda pegado a los dientes.

– el otro se desmenuza fácilmente.

– Todos te pueden atragantar.

Etc…

Por lo que he visto, nadie ha sabido decirme la principal diferencia. De mis conclusiones deduzco que el mantecado usa, si o si, manteca de cerdo (en el caso La Anquerana, cerdo ibérico) y el polvorón como diferencia puede o no usar la manteca. De hecho uno de los motivos por los que hablo del polvorón de pistachos es que sus ingredientes son muy saludables, esta hecho a base de: 27 % de pistachos, harina de trigo, azúcar y aceite de oliva extra, sin nada de aditivos y ¡¡¡NADA DE MANTECA!!!. 

Entre las propiedades del pistacho destacar: contiene una elevada cantidad de cobre, fósforo, manganeso, tiamina (contribuye al funcionamiento del corazón) y vitamina B6.

En esta línea también podéis degustar el polvorón de piñones, si me apuras más intenso que el de pistacho, aunque en la mini encuesta ha ganado en sabor el de pistacho.

retoque-5

Espero que disfrutéis de un buén polvorón estas navidades

Iba de peregrina y me cogiste de la mano

Vivas donde vivas, al final cada uno hace su vida de barrio para tomar algo. El centro de Málaga, al final es como cualquier barrio en el que todos se conocen y la peregrina para los vecinos de la plaza la merced y teatro cervantes es un lugar que invita a ello.

Ir a tomar «pescaito» en el centro cuesta un poquito porque ahora abundan los bares de noodles, kebabs, cubos de cervezas baratos y pizzas. Así que por suerte, hay gente que sigue manteniendo la esencia y es posible degustar navajas, conchas finas, boquerones etc, a buen precio y calidad. Hasta el hermano de Antonio Banderas frecuenta la peregrina que lo vi de pasada un sábado.

La peregrina es un bar con solera, se trata de la tercera sede que abren porque su origen viene del barrio de la luz donde los padres de los dueños de esta nueva peregrina comenzaron con el negocio de la marisquería.

Son famosas sus peregrinas al pilpil y caldito típico de pinta roja aunque también merece mención especial el pulpo y sus camarones.

caldito

Caldito pinta roja para el frío

peregrinas

Cántame!!!

camarones-a-tope pulpo

Muchos amigos lo conocían y lo habían recomendado pero con la excusa de ser un bar tradicional de pescaito no me había acercado a probarlo. El servicio y el ambiente muy agradable y por ahora de ambiente malagueño, además de un buen precio.

Bares de menú

Si te fijas, los bares de menú escasean en el centro de Málaga, parecen que no molan aunque para mí es todo lo contrario y más si eres “guiri”. Creo que es algo de toda la vida y si amigos extranjeros o uno mismo quiere comer a gusto con primero, segundo, postre y bebida, es de las mejores opciones para degustar platos tradicionales a un buen precio.

De vez en cuando hacemos paradas técnicas, para una caña y picoteo pero a veces tenemos antojo de un plato caliente. ¿Qué pasa si no eres obrero o no tienes el tupper de lentejas disponible?

Aquí va lista de bares de menú para comer a tope:

  • Bar Baena: Ideal para desyunos, café y menuses. Es el de toda la vida que al terminar las meriendas cierra.

baena-bar

  • Mesón Los Pinchitos: Como su nombre indica, su especialidad es en pinchitos. De hecho es de mis sitios favoritos para ir a tomar un buen pincho moruno porque lo hacen a la brasa. Lo bueno que en pleno centro también se puede disfrutar de menú todos los días de lunes a sábado.

los-pinchos

  • De Cuchara: En pleno centro, donde está la iglesia San Juan y zona felix sainz.

de-cuchara

  • Los Pueblos: Justo frente al mercado de atarazanas, donde más abundan los sitios de menú. De los más tradicionales.

los-pueblos-tuneada

Más de 20 platos a elegir

  • Cafetería Don Premio: Justo al lado del mercado Atarazanas y el más barato de los que he visto por el centro histórico.

20161129_134028

El más barato

  • Astrid: Es de los que más me gusta porque hay selección de platos a diario y puedes elegir tu mismo el orden, además de ser el único de comida orgánica.

astrid

  • Vegetariano El Calafete: Cantidad, calidad y precio muy bueno, además de sanote.

calafete

  • Café bar El Thyssen: Perfecto para los más intelectuales. El lugar es muy moderno y aún está por descubrir para muchos.

thyssen

La hora del té en Sketch

Vamos a teletransportarnos al centro de Londres, al elegante barrio de Myfair donde se ubica SKETCH.

Este sitio ofrece numerosas opciones porque no sólo se trata de un bar. Es un edificio enorme, con la típica fachada bristish y el cuál al entrar te sorprenderá por todos los rincones tan creativos que ofrece. Hay numerosas salas, cada una decorada con una atmósfera diferente que hacen que por ejemplo una habitación sea ideal para desayunar, otra para tomar el té de las 5 p.m., otra para cenar, otra para copas, etc.

La sala más grande «The gallery» es un espacio muy curioso. Hace dos años fue modificado por la arquitecta India Mahdavi y el artista visual David Shrigley, ambos ingleses. Ahora es de terciopelo y color de rosa, con un gran mural de ilustraciones a modo exposición. Además la vajilla también está diseñada con las mismas ilustraciones y todo es posible comprarlo si tienes dinerito o eres un apasionado de las vajillas como yo.

sketch-london-the-gallery-restaurant-05

Anteriormente cuando descubrí este lugar y fui a tomar el té era muy heterogéneo. Cada cada mesa y silla eran diferentes, platos vintage y había un montón de color y asimetrías. En su momento me pareció increíble pero ahora que he descubierto la sala color de rosa no sé cual me gusta más. Creo que todas son para no parar de mirar.

Otra sala muy chic es «The Glade» en la cuál te sentirás en el bosque de Alice in wonderland.  A diferencia de la rosa que es sólo para el té de las 5 p.m. y cenas. Este bosque es ideal también para tomar cocktails.

tsj_sketch_london_the_glade_bar_restaurant_05

SKETCH es un sitio muy recomendable para hacer el famoso tea room. Ofrece una gran variedad de té, pastas, manjares salados, es decir, todo un deleite si vas a visitar Londres aunque un pelín carete. Al final pagas por todas las sensaciones pero en mi opinión merece la pena. Sus menús son ofrecidos por el Chef  francés Pierre Gagnaire.

mantequilla-para-salivar thumb_600

Mención especial merece el diseño de los baños. Es una experiencia vital entrar en el huevo jeje. Si, lo he dicho bien, los baños son cápsulas como si fuesen huevos y cuando entras en el interior la luz es de color rosa para las chicas y azul para los chicos.

banos-sketch

Mis fotos no ofrecían la calidad suficiente para publicar, así que consultando las web www.opentable.co.uk y www.londonnightguide.com he podido conseguir buen material.

Perritos calientes, monte culebra

Cerca del teatro cervantes, en la calle San Juan de Letrán, una de las más animadas y concurridas en los últimos tiempos, donde puedes encontrar: microteatro, bares de toda la vida, hostel para  dormir y comer, galería de arte, etc ahora también se ubica un pequeño trocito de Venezuela.

El nuevo antro con encanto se llama Monte Culebra y llamará tu atención, no tanto por este nombre que ahora os explicaré de donde procede, sino por su cartel gigante de «PERRITOS CALIENTES«. El nombre mola, la comida también y además ofrece la opción de salchicha vegana y carnívora.

Monte Culebra, es el nombre para identificar las zonas qué no son la capital (Caracas), es decir zonas urbanas. Así que si vives a las afueras o eres de un pueblo o zona rural, eres de monte culebra. La verdad, que no resulta nada intuitivo, yo de primeras pensé que era un monte muy importante lleno de culebras pero va a ser que no.

Su carta perruna ofrece aperitivos picantes y una variedad de perritos muy riquitos.

Lo que más me llamó la atención es el corte del pan, se abre por el centro y además el colorido que ofrece con sus salsas e ingredientes. El perrito del mes «Rebelde Buey», es muy recomendable y otoñal porque tiene granada y chips de batata. Otro muy típico venezolano es el «Ratika» con col, patatas paja, cilantro, salsa bbq, y más cosas. Todo un descubrimiento porque con la cebolla crujiente yo en casa ya hubiera innovado.

Chihuahua y rebelde buey al fondo.

Chihuahua y rebelde buey al fondo.

Otro dato a destacar de este original bar es su diseño. Tiene un montón de símbolos y detalles. Por suerte mi amiga Mariam (Venezonala) me puso al día de los personajes y expresiones que puedes encontrar en el interior. Además sus dueñas, dos hermanas muy simpáticas, te atienden y te cuentan todo lo que les preguntes.

The owners

El mural ha sido pintado por Saul Wes, el cuál inaugura proyecto este viernes en la térmica (Festival Papelcontinuo). Os dejo una foto de una parte del mural que me causó una gran sonrisa. El resto si queréis verlo tendréis que ir a perrear.

mural-tuneado